29 mayo 2006

Observaciones en Villa Allende


Integrantes de la Asociación Cordobesa de Astronomía y del Club Chakana compartimos una noche de estrellas a pocos kilómetros de la ciudad de Villa Allende. A las 18:00 hs del sábado 27 de mayo nos encontramos en la el taller de Roberto Vasconi donde conocimos algunos de los trabajos de construcción de telescopios que vienen haciendo los amigos del Club Chakana. Antes que oscureciera, formamos la caravana de vehículos hasta el campo de observación donde montamos cuatro telescopios de 76 mm hasta 200 mm de diámetro y un binocular montado sobre un original sistema de sujeción.


La noche se dividió en dos tramos de observación de tres horas cada uno, separados con un receso de una hora para disfrutar de riquísimos choripanes. En grupo observamos: Júpiter, Saturno, Cúmulos abiertos (NGC 3532, NGC 4755, M7, M6, M11), Cúmulos globulares (NGC 5139, M13, NGC 6397, M22), Nebulosas (NGC 2070, M42, M8, M57, M17, M27, NGC 3372), Galaxias (M65, M66, M104, NGC 5128) y estrellas dobles (alfa Centaro y Gama Delfín); e individualmente se realizaron numerosas observaciones de otros objetos que no he anotado para mencionarlos aquí.

La experiencia resultó hermosa por lo despejado y la poca contaminación lumínica del cielo, pero más aún por el clima de amistad entre los participantes: Carlos Terragni, Sergio Morero, Eduardo Puig, Pedro Ortiz, Nicolás Vasconi, Federico Vekic, Jorge Van Zandwehe, Julian Bonaudi, Roberto Vasconi, Pablo Guzzo, Pablo Solera, Darío Piroddi y Carlos Colazo.

16 mayo 2006

Todos con Júpiter (Foto de la mancha roja)


Resulta muy difícil ser original en estas épocas. Es que Júpiter es el protagonista en estos días para los aficionados a la Astronomía. En mi caso particular, éstas son mis primeras fotos de la mancha roja y por ello quiero compartirla con mis amigos. Las dos imagenes fueron obtenidas con: telescopio Hokenn 200.1000.EQ5 - ocular Plössl 6,3 mm - cámara digital Nikon D-50 - los tiempos de exposición no fueron medidos (aproximadamente 1 segundo por obturación con pantalla) - sensibilidad ISO 200 - procesadas con Photoshop - la imagen de la izquierda el 15/05/2006 23:52 (T.L.) con cámara cerca del ocular - la imagen de la derecha el 16/05/2006 00:03 hs (T.L.) con cámara alejada.




14 mayo 2006

Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3


En 1995, el cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 hizo algo inesperado, se rompió en pedazos. El núcleo del cometa se dividió en al menos tres "mini cometas" viajando de forma independiente por el espacio. La explicación más probable es el estrés térmico, lo cual hace que el núcleo congelado se resquebraje como un cubito de hielo en un plato de sopa caliente. El cometa se rompió a medida que se acercaba al Sol tras una larga estancia en el helado exterior del sistema solar. En estos días, los fragmentos están pasando más cerca de la Tierra de lo que ningún otro cometa lo ha hecho en casi ochenta años. El fragmento más próximo está a 9,6 millones de kilómetros. El número de fragmentos está cambiando constantemente. Cuando se produjo la rotura inicial en 1995 había sólo tres: A, B y C. Los astrónomos cuentan ahora al menos ocho: los grandes fragmentos B y C más otros fragmentos más pequeños G, H, J, L, M y N. A.


Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 – Fragmento “C” – Carlos A. Colazo - Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5 - Fecha: 14/05/2006 – 06:06 (T.L.) - Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina - Cámara: Nikon D50 (reflex digital) - Método: proyección ocular - Ocular: Super Plössl 20 mm - Tiempo de exposición: 20 seg -Sensibilidad: ISO 1600

Con Luna llena, la localización del cometa fue dificultosa, primero localicé la débil manchita en la constelación de Pegasus con la ayuda de un binocular. Había preparado mapas sobre los que dibujé la trayectoria del Fragmento “C” basándome en una tabla de coordenadas día a día que obtuve del sitio web
http://cfa-www.harvard.edu/cfa/ps/Ephemerides/Comets/index.html. El telescopio no fue alineado correctamente, por ello se produce el corrimiento de las estrellas.

Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 – Fragmento “C” – Carlos A. Colazo - Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5 - Fecha: 14/05/2006 – 06:41 (T.L.) - Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina - Cámara: Nikon D50 (reflex digital) - Método: proyección ocular - Ocular: Super Plössl 20 mm - Tiempo de exposición: 25 seg -Sensibilidad: ISO 1600

Me llamó la atención el desplazamiento del cometa en tan sólo 35 minutos (observe las dos posiciones con respecto a las estrellas)

13 mayo 2006

Taller de Astronomía (Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla”)

Está en pleno desarrollo el Taller de Astronomía. Este año iniciamos las actividades el 06 de abril en el Laboratorio de Ciencias Naturales de nuestra escuela. Todos los jueves, desde las 19:30 hs., estudiantes -propios y de otros establecimientos-, jóvenes, docentes y vecinos nos reunimos para realizar observaciones de: constelaciones, estrellas, la Luna, planetas, etc. e intercambiar información sobre Astronomía. La premisa es observar -si la meteorología acompaña- o presentar temas de astronomía y debatirlos.


Jóvenes aficionados aprenden a usar el telescopio, mientras observan la Luna en cuarto creciente y los adultos huyen con el primer flash (04 de mayo de 2006).
En el transcurso del taller, los integrantes aprenderán: a manejar telescopios, cartas celestes y cámaras fotográficas digitales adaptadas a telescopios, a reconocer los principales objetos visibles en el cielo austral, y los conceptos básicos de la astronomía amateur. La idea es ofrecer la posibilidad, a todos los que sienten la curiosidad por la ciencia de los astros, de concretar el sueño de contemplar el cielo buscando detalles, quedando sorprendidos… o decepcionados.

06 mayo 2006

¡Apunten a Júpiter! Está en oposición

El pasado jueves 4 a las 12 hs. se produjo la oposición del planeta Júpiter con respecto a nuestro planeta. La oposición ocurre cuando un planeta se sitúa en la prolongación de una línea recta imaginaria que parta del Sol y pase por la Tierra. Este fenómeno sólo se produce con los planetas que tienen órbitas exteriores a la de nuestro planeta. En estas ocasiones: el planeta en cuestión sale por el Este apenas el Sol se pone por el Oeste, presentan el máximo brillo y muestran el diámetro aparente más grande. Es el momento de mayor acercamiento a la Tierra de –aproximadamente- 650 millones de kilómetros y el ideal para contemplar las bandas claras y oscuras del ecuador. Con cualquier telescopio -por pequeño que sea- también se podrán observar los cuatro satélites mayores.

Posiciones de los planetas el jueves pasado (simulación del programa “Celestia”)

Después de las 22 hs, Júpiter está a una altitud superior a los 40º en la vecindad de la estrella alfa de Libra, y es el momento recomendado para hacer las mejores observaciones del gigante gaseoso. Que quede claro: en los próximos días las diferencias –para observar- son mínimas, sólo se percibirán cambios con el paso de las semanas. Recomiendo planificar las observaciones tratando de observar la mancha roja o el tránsito de algún satélite o de su sombra. Para obtener el horario de cada acontecimiento visite la página web de SurAstronómico (ver links que recomiendo en este blog) y recuerden restar tres horas al tiempo universal (T.U.) que figura en esas tablas para obtener el tiempo local de Argentina (T.L.). Espero que lo disfruten.
Carlos Alberto Colazo