24 septiembre 2006

Noche de estrellas (23-24/09/2006)

Una espectacular noche vivimos en el campo que la familia de Esteban Olsina (aficionado y amigo) tiene en el lugar conocido como “Bajo Chico”, a pocos kilómetros de la localidad de Alta Gracia.
Desde las 21 hs y hasta las 6 hs de esa noche despejada estuvimos observando un cielo totalmente estrellado, sin interrupciones y con un ambicioso plan de observaciones. El cielo: totalmente despejado durante toda la noche.
Quedamos asombrados apenas descendimos de los vehículos: la Vía Láctea cruzando el cielo entrelazada con densos manchones negros que resaltaban el brillo de las regiones de Sagitario y Escorpio. Utilizamos: 2 telescopios de 200 mm, dos de 150 mm y uno de 130 mm.

Esteban Olsina, Guido Fasseta, Ramiro Guida, Miguel López, Pablo Solera y yo pudimos observar más de 50 objetos celestes. En mi caso particular, observé una docena de galaxias que nunca había podido observar antes (NGC 247, NGC 7793, NGC 134, NGC 613, NGC 1566, NGC 1313, NGC 1792, NGC 1808, NGC1851, NGC 1365, M 33 y el cúmulo de galaxias de Fornax (vimos 6 galaxias en el mismo campo del ocular – no las identificamos a cada una).

22 septiembre 2006

Pudimos ver el eclipse!!!

Integrantes del Taller de Astronomía del nivel medio de la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla” observamos el eclipse desde las 07:25 hs. Con pocas nubes sobre el horizonte (el cielo estaba despejado) el fenómeno pudo observarse sin dificultad. Nosotros utilizamos una cámara oscura y un pequeño telescopio de 40 mm de diámetro. El método aplicado con el telescopio, fue el de proyección de la imagen sobre una pantalla blanca. El cartón que se observa en la foto, fue fijado en el telescopio para proyectar sombra sobre la pantalla blanca, de tal modo que la imagen se observe mejor.
Pudimos hacer la práctica de la charla sobre eclipses que dictó el aficionado Ramiro Guida durante las actividades del taller de este año.

21 septiembre 2006

Eclipse de Sol el 22/09/2006


Mañana viernes 22 de setiembre se producirá un eclipse de Sol. Ocurrirá la alineación del Sol, la Luna y nuestro planeta. La sombra de la Luna no alcanzará la superficie de nuestro planeta (no se producirá un eclipse total), pero se verá anular en una línea curva que parte desde las Guyanas y recorre varios miles de kilómetros en el Océano Atlántico. A los costados de esa línea se verá parcial, tanto menos como alejado de la línea del eclipse anular.
Desde la provincia de Córdoba, el fenómeno se observará desde las 07:08 hs (Tiempo Local), momento en que amanecerá con el Sol asomándose por el Este y el eclipse con 6 minutos de iniciado. La superposición de la Luna crecerá hasta las 07:44 hs, momento en que se producirá el máximo cuando la Luna cubrirá sólo el 18 % de la superficie solar. Luego disminuirá el tamaño del “mordisco” hasta desaparecer a las 08:30 hs. Se trata de un acontecimiento poco frecuente, con lo cual sería aconsejable intentar observarlo. Recomiendo el uso de métodos indirectos como el uso de una cámara oscura. Se la puede construir con un largo tubo de plástico o de cartón (80cm o más). En un extremo se lo tapa con un cartón con un agujerito de 2 o 3 mm de diámetro. En el otro extremo se lo tapa con papel de calcar o cualquier papel traslúcido. Se alinea el tubo con la dirección de los rayos solares de tal modo que la luz ingrese por el orificio y se proyecte en el papel. Se observará un círculo pequeño de luz (no superará 1 cm) -en realidad se trata de la imagen del Sol- Cuando se produzca el eclipse se verá el círculo con el “faltante” en uno de sus bordes. La siguiente figura muestra el eclipse en su máximo. Esperemos que el tiempo meteorológico acompañe.

09 septiembre 2006

NGC 2070 – Nebulosa “La Tarántula”

Es la nebulosa de emisión más grande que se conoce. Se encuentra a 163000 años luz de nosotros, en una de las galaxias satélites de la Vía Láctea denominada Nube Mayor de Magallanes. Tiene mil años luz de diámetro. La nebulosa envuelve formando un bucle a la estrella 30 de la constelación “Dorado”. En realidad, su centro no es una estrella, sino que alberga más de 100 supergigantes de tan sólo dos a tres millones de años de antigüedad, emiten vientos de gas a millones de grados de temperatura, que suministran energía calentando el gas circundante (hidrógeno ionizado) de manera similar a como lo hacen los tubos fluorescentes, por ello el hidrógeno emite luz propia. Muchas de las estrellas más brillantes que rodean este cúmulo se cuentan entre las más masivas que se conocen, con tamaños que equivalen a 50 veces la masa de nuestro Sol. Es una enorme región con estrellas en formación. Se la observa a simple vista y se aprecia bien con binoculares y pequeños telescopios. Su estructura compleja se la observa con telescopios medianos y grandes. Tiene un diámetro de 20 minutos. El 24 de febrero de 1987 explotó cerca de allí la primera supernova visible sin telescopio desde 1604 que pudo ser observada durante varias semanas. Más explosiones de supernovas vendrán “pronto” en términos astronómicos, ya que existen tres estrellas rojas súpergigantes en esta región que terminarán su vida como gigantescos fuegos artificiales dentro de un millón de años.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 27/12/2006 - 22:06 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

06 septiembre 2006


Es un cúmulo abierto compuesto por diminutas estrellas que a simple vista puede confundirse con una nebulosa, pero con binoculares o pequeños telescopios se lo contempla como un extenso, brillante y hermoso cúmulo. Está ubicado cerca de la punta de la cola del escorpión. Apenas se lo observa se descubre porqué se lo denomina “La mariposa”. Sus estrellas son de séptima y octava magnitud. Con telescopios de 20 cm de diámetro pueden contarse hasta 200 estrellas. Muchas de las estrellas que se ven no pertenecen al cúmulo, ocurre que está en una de las zonas más ricas del cielo y muchas estrellas alineadas con el cúmulo aparecen como pertenecientes a él. Casi todas las estrellas del cúmulo son azules debido a su juventud. La estrella más brillante (en la zona inferior de la fotografía) es una estrella variable anaranjada cuya magnitud puede oscilar entre magnitudes 5,7 y 7,0 en un período de 840 días.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 20/08/2006 - 22:05 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.
La distancia a nosotros se estima en 2000 años luz. La presencia de materia interestelar que oscurece las estrellas ha dificultado la medición de esa distancia. Es un cúmulo recomendable para binoculares, pequeños y grandes telescopios, pero siempre con pocos aumentos. Está cerca de M 7 y es un recorrido obligatorio pasar de uno de ellos al otro.

02 septiembre 2006

M 7 – Un cúmulo abierto en Escorpio

Se encuentra entre la cola de Escorpio y el arco de Sagitario. Es el objeto más austral de los objetos Messier. Bien visible a simple vista. Ideal para observarlo con binoculares debido a su extensión, su dispersión y al brillo de sus estrellas (varían de sexta a doceava magnitud). Con telescopios grandes pierde su encanto, salvo que se utilicen oculares de gran campo y pocos aumentos. Cuenta con un centenar de estrellas. Algunas son semigigantes azules. Una amarillenta (HR 6658) se ubica en el extremo de una de las patas de la forma de “H” de su figura principal, es del tipo “G8”.
Varias dobles telescópicas aparecen en distintos lugares del cúmulo. Es un cúmulo bastante evolucionado calculándose su edad en 220 millones de años. El cúmulo se encuentra a una distancia entre 700 y 800 años luz de nuestro planeta, y por lo tanto, es uno de los más cercanos a nosotros. Luego de detenerse varios minutos en contemplarlo, resulta aconsejable hacer una excursión por sus alrededores haciendo movimientos suaves con el telescopio.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 20/08/2006 - 21:18 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

01 septiembre 2006

NGC 6397 – El cúmulo globular más cercano

Situado a “sólo” 8200 años luz de distancia, en la constelación de Ara (el Altar), se trata del cúmulo globular más cercano al sistema planetario solar. Se percibe a simple vista con una magnitud de 5,7. Es fácil de resolver con pequeños telescopios. Cuenta con varios cientos de miles de estrellas. Las estrellas de la zona central están separadas por apenas unas pocas semanas luz, y en continuo movimiento, como en un enjambre de abejas. Inevitablemente, alguna de ellas choca con otra en colisiones que ocurren cada pocos millones de años. En los 12 mil millones de años de edad del cúmulo, tienen que haber ocurrido miles de choques. Si la colisión es directa, las estrellas se fusionan formando una nueva estrella, denominada “rezagada azul”, destacándose entre las estrellas viejas que componen el cúmulo. Si se acercan demasiado –sin chocar- suelen dar origen a binarias del tipo “variables cataclísmicas” formadas por una estrella normal que consume hidrógeno y una enana blanca; ésta quitará material de la superficie de la estrella normal formando un disco de acreción cuyo calor emite luz ultravioleta y azul. Con el telescopio espacial Hubble se han identificado varias de éstas variables en el cúmulo NGC 6397. También se observaron “enanas blancas de helio”, de poca masa, formadas por núcleos de estrellas gigantes cuya evolución se interrumpió por una colisión o interacción con otra compañera. Las últimas investigaciones del NGC 6397, basadas en imágenes del Hubble, fueron presentadas el 17 de agosto pasado en Praga, durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional. Carlos Alberto Colazo.

La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Fecha: 20/08/2006 - 22:28 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 10 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.