14 diciembre 2006

Toda la información sobre la actividad que se realiza en la Red de Aficionados a la Astronomía (RAA), la encontrarás en: www.redastronomica.com.ar
Para conocer información sobre el Observatorio Astronómico "El Gato Gris", ingresá a: http://observatorioelgatogris.blogspot.com/
La actividad principal del Observatorio Astronómico "El Gato Gris", se publica en la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores (AOACM): www.aoacm.com.ar  
Mi actividad astronómica desde el 14/12/2006 está publicada en: el blog del Observatorio Astronómico "El Gato Gris" y los sitios web de la Red de Aficionados a la Astronomía (RAA) y la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores (AOACM).
Gracias por visitar este blog.
Carlos Alberto Colazo

13 noviembre 2006

Tránsito de Mercurio (08/11/2006)


El pasado miércoles 08 de noviembre tuvimos el privilegio de observar el tránsito del planeta Mercurio frente al disco solar.Integrantes del flamante Círculo “Benjamín Gould” de aficionados a la Astronomía de Córdoba Capital, junto a alumnos y docentes del Taller de Astronomía de la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla” nos reunimos desde las 15:30 hs. para preparar el instrumental de observación: un telescopio Tasco de 114 mm de diámetro y 500 mm de distancia focal, un ocular de 10 mm y una pantalla fija al portaocular distante 30 cm del ocular, con el que obtuvimos imágenes del Sol de 10 cm de diámetro.
Al minuto de iniciado el fenómeno, mientras todas las cabezas se amontonaban frente a la pantalla y conjeturábamos sobre el lugar donde
debería aparecer el planeta… un grito se escuchó: ¡Ahí está!!... A la derecha de la mancha!!!. Un tenue y borroso punto de dimensiones insignificantes había aparecido en el borde superior de la imagen. Al principio sólo dejamos ingresar la luz de la pequeña perforación de 5 cm. que tiene la tapa del telescopio. Con el paso de los minutos fuimos percibiendo el cambio de posición con respecto al borde. Sacamos muchas fotos y disfrutamos de ese momento que se repetirá pocas veces en toda la vida de cada uno de nosotros, aún durante la larga expectativa de vida de los jóvenes estudiantes.

16:17 hs. Inicio del tránsito.


17:10 hs. Mercurio en franco avance.

29 octubre 2006

Cometa 4P/Faye


En la madrugada del pasado domingo 22 de octubre observamos el cometa junto a los amigos del Club Chakana y del Círculo Benjamín Gould.Uno de los desafíos de la segunda plantada de telescopios de la primavera 2006 en Alta Gracia fue la localización del cometa 4P/Faye, cuya brillo ronda la magnitud visual 10. Se trata de un cometa que en estas fechas transita por la constelación de Cetus, proveniente de la constelación de Aries.
Ramiro fue el encargado de preparar la carta de localización guiándose por tablas de coordenadas que se publican por Internet. Con las posiciones de tres o cuatro fechas próximas a la de observación se traza la trayectoria aproximada y se interpola la posición correspondiente a la fecha de observación.
Identificadas las estrellas del entorno donde debía estar el cometa, a las 02 hs (T.U.) enfocamos la zona con dos telescopios (uno de 200 mm y otro de 150 mm) e inmediatamente reconocimos el cometa como una manchita difusa que equidistaba de las estrellas SAO 110369 y SAO 110373. Nos dimos cuenta que para confirmarlo debíamos esperar algunas horas y notaríamos un desplazamiento hacia una de ellas (hacia el sur). Efectivamente, a las 06:04 hs observamos nuevamente y fotografiamos el cometa con un notable desplazamiento.
La localización de cometas y asteroides es uno de los objetivos del Círculo “Benjamín Gould” y el haberlo logrado con el cometa 4P/Faye nos estimula a seguir trabajando en ello.

04 octubre 2006

Tránsito de Mercurio (08/noviembre/2006)
El próximo miércoles 08 de noviembre a las 16:13 hs (Tiempo Local) comenzará el tránsito del planeta Mercurio frente al disco solar. Se trata de un fenómeno poco frecuente (alrededor de diez veces por siglo). El último ocurrió el 07 de mayo de 2003, pero no fue visible desde América del Sur. También debe ocurrir que los pocos que puede ver una persona a lo largo de su vida coincidan con buen tiempo para disponer de un cielo despejado. América toda, Las islas de pacífico y Australia serán los lugares desde donde se podrá observar el acontecimiento astronómico. Cada tránsito suele durar hasta cinco horas. En este caso, el máximo se producirá a las 18:42 hs. (T.L.) y terminará a las 21:11 (T.L.), en plena noche para nuestra ubicación.



El siguiente dibujo muestra la posición del planeta Mercurio, a las 18:00 hs., visto desde Córdoba.

Para observarlo estamos preparando pequeños telescopios y utilizaremos el método de proyección sobre una pantalla blanca similar al utilizado en el eclipse del 29 de septiembre pasado.
Estamos analizando la posibilidad de utilizar filtros especiales. En cualquier caso trataremos de registrarlo en fotografías ditgitales.

24 septiembre 2006

Noche de estrellas (23-24/09/2006)

Una espectacular noche vivimos en el campo que la familia de Esteban Olsina (aficionado y amigo) tiene en el lugar conocido como “Bajo Chico”, a pocos kilómetros de la localidad de Alta Gracia.
Desde las 21 hs y hasta las 6 hs de esa noche despejada estuvimos observando un cielo totalmente estrellado, sin interrupciones y con un ambicioso plan de observaciones. El cielo: totalmente despejado durante toda la noche.
Quedamos asombrados apenas descendimos de los vehículos: la Vía Láctea cruzando el cielo entrelazada con densos manchones negros que resaltaban el brillo de las regiones de Sagitario y Escorpio. Utilizamos: 2 telescopios de 200 mm, dos de 150 mm y uno de 130 mm.

Esteban Olsina, Guido Fasseta, Ramiro Guida, Miguel López, Pablo Solera y yo pudimos observar más de 50 objetos celestes. En mi caso particular, observé una docena de galaxias que nunca había podido observar antes (NGC 247, NGC 7793, NGC 134, NGC 613, NGC 1566, NGC 1313, NGC 1792, NGC 1808, NGC1851, NGC 1365, M 33 y el cúmulo de galaxias de Fornax (vimos 6 galaxias en el mismo campo del ocular – no las identificamos a cada una).

22 septiembre 2006

Pudimos ver el eclipse!!!

Integrantes del Taller de Astronomía del nivel medio de la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla” observamos el eclipse desde las 07:25 hs. Con pocas nubes sobre el horizonte (el cielo estaba despejado) el fenómeno pudo observarse sin dificultad. Nosotros utilizamos una cámara oscura y un pequeño telescopio de 40 mm de diámetro. El método aplicado con el telescopio, fue el de proyección de la imagen sobre una pantalla blanca. El cartón que se observa en la foto, fue fijado en el telescopio para proyectar sombra sobre la pantalla blanca, de tal modo que la imagen se observe mejor.
Pudimos hacer la práctica de la charla sobre eclipses que dictó el aficionado Ramiro Guida durante las actividades del taller de este año.

21 septiembre 2006

Eclipse de Sol el 22/09/2006


Mañana viernes 22 de setiembre se producirá un eclipse de Sol. Ocurrirá la alineación del Sol, la Luna y nuestro planeta. La sombra de la Luna no alcanzará la superficie de nuestro planeta (no se producirá un eclipse total), pero se verá anular en una línea curva que parte desde las Guyanas y recorre varios miles de kilómetros en el Océano Atlántico. A los costados de esa línea se verá parcial, tanto menos como alejado de la línea del eclipse anular.
Desde la provincia de Córdoba, el fenómeno se observará desde las 07:08 hs (Tiempo Local), momento en que amanecerá con el Sol asomándose por el Este y el eclipse con 6 minutos de iniciado. La superposición de la Luna crecerá hasta las 07:44 hs, momento en que se producirá el máximo cuando la Luna cubrirá sólo el 18 % de la superficie solar. Luego disminuirá el tamaño del “mordisco” hasta desaparecer a las 08:30 hs. Se trata de un acontecimiento poco frecuente, con lo cual sería aconsejable intentar observarlo. Recomiendo el uso de métodos indirectos como el uso de una cámara oscura. Se la puede construir con un largo tubo de plástico o de cartón (80cm o más). En un extremo se lo tapa con un cartón con un agujerito de 2 o 3 mm de diámetro. En el otro extremo se lo tapa con papel de calcar o cualquier papel traslúcido. Se alinea el tubo con la dirección de los rayos solares de tal modo que la luz ingrese por el orificio y se proyecte en el papel. Se observará un círculo pequeño de luz (no superará 1 cm) -en realidad se trata de la imagen del Sol- Cuando se produzca el eclipse se verá el círculo con el “faltante” en uno de sus bordes. La siguiente figura muestra el eclipse en su máximo. Esperemos que el tiempo meteorológico acompañe.

09 septiembre 2006

NGC 2070 – Nebulosa “La Tarántula”

Es la nebulosa de emisión más grande que se conoce. Se encuentra a 163000 años luz de nosotros, en una de las galaxias satélites de la Vía Láctea denominada Nube Mayor de Magallanes. Tiene mil años luz de diámetro. La nebulosa envuelve formando un bucle a la estrella 30 de la constelación “Dorado”. En realidad, su centro no es una estrella, sino que alberga más de 100 supergigantes de tan sólo dos a tres millones de años de antigüedad, emiten vientos de gas a millones de grados de temperatura, que suministran energía calentando el gas circundante (hidrógeno ionizado) de manera similar a como lo hacen los tubos fluorescentes, por ello el hidrógeno emite luz propia. Muchas de las estrellas más brillantes que rodean este cúmulo se cuentan entre las más masivas que se conocen, con tamaños que equivalen a 50 veces la masa de nuestro Sol. Es una enorme región con estrellas en formación. Se la observa a simple vista y se aprecia bien con binoculares y pequeños telescopios. Su estructura compleja se la observa con telescopios medianos y grandes. Tiene un diámetro de 20 minutos. El 24 de febrero de 1987 explotó cerca de allí la primera supernova visible sin telescopio desde 1604 que pudo ser observada durante varias semanas. Más explosiones de supernovas vendrán “pronto” en términos astronómicos, ya que existen tres estrellas rojas súpergigantes en esta región que terminarán su vida como gigantescos fuegos artificiales dentro de un millón de años.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 27/12/2006 - 22:06 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

06 septiembre 2006


Es un cúmulo abierto compuesto por diminutas estrellas que a simple vista puede confundirse con una nebulosa, pero con binoculares o pequeños telescopios se lo contempla como un extenso, brillante y hermoso cúmulo. Está ubicado cerca de la punta de la cola del escorpión. Apenas se lo observa se descubre porqué se lo denomina “La mariposa”. Sus estrellas son de séptima y octava magnitud. Con telescopios de 20 cm de diámetro pueden contarse hasta 200 estrellas. Muchas de las estrellas que se ven no pertenecen al cúmulo, ocurre que está en una de las zonas más ricas del cielo y muchas estrellas alineadas con el cúmulo aparecen como pertenecientes a él. Casi todas las estrellas del cúmulo son azules debido a su juventud. La estrella más brillante (en la zona inferior de la fotografía) es una estrella variable anaranjada cuya magnitud puede oscilar entre magnitudes 5,7 y 7,0 en un período de 840 días.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 20/08/2006 - 22:05 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.
La distancia a nosotros se estima en 2000 años luz. La presencia de materia interestelar que oscurece las estrellas ha dificultado la medición de esa distancia. Es un cúmulo recomendable para binoculares, pequeños y grandes telescopios, pero siempre con pocos aumentos. Está cerca de M 7 y es un recorrido obligatorio pasar de uno de ellos al otro.

02 septiembre 2006

M 7 – Un cúmulo abierto en Escorpio

Se encuentra entre la cola de Escorpio y el arco de Sagitario. Es el objeto más austral de los objetos Messier. Bien visible a simple vista. Ideal para observarlo con binoculares debido a su extensión, su dispersión y al brillo de sus estrellas (varían de sexta a doceava magnitud). Con telescopios grandes pierde su encanto, salvo que se utilicen oculares de gran campo y pocos aumentos. Cuenta con un centenar de estrellas. Algunas son semigigantes azules. Una amarillenta (HR 6658) se ubica en el extremo de una de las patas de la forma de “H” de su figura principal, es del tipo “G8”.
Varias dobles telescópicas aparecen en distintos lugares del cúmulo. Es un cúmulo bastante evolucionado calculándose su edad en 220 millones de años. El cúmulo se encuentra a una distancia entre 700 y 800 años luz de nuestro planeta, y por lo tanto, es uno de los más cercanos a nosotros. Luego de detenerse varios minutos en contemplarlo, resulta aconsejable hacer una excursión por sus alrededores haciendo movimientos suaves con el telescopio.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Fecha: 20/08/2006 - 21:18 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

01 septiembre 2006

NGC 6397 – El cúmulo globular más cercano

Situado a “sólo” 8200 años luz de distancia, en la constelación de Ara (el Altar), se trata del cúmulo globular más cercano al sistema planetario solar. Se percibe a simple vista con una magnitud de 5,7. Es fácil de resolver con pequeños telescopios. Cuenta con varios cientos de miles de estrellas. Las estrellas de la zona central están separadas por apenas unas pocas semanas luz, y en continuo movimiento, como en un enjambre de abejas. Inevitablemente, alguna de ellas choca con otra en colisiones que ocurren cada pocos millones de años. En los 12 mil millones de años de edad del cúmulo, tienen que haber ocurrido miles de choques. Si la colisión es directa, las estrellas se fusionan formando una nueva estrella, denominada “rezagada azul”, destacándose entre las estrellas viejas que componen el cúmulo. Si se acercan demasiado –sin chocar- suelen dar origen a binarias del tipo “variables cataclísmicas” formadas por una estrella normal que consume hidrógeno y una enana blanca; ésta quitará material de la superficie de la estrella normal formando un disco de acreción cuyo calor emite luz ultravioleta y azul. Con el telescopio espacial Hubble se han identificado varias de éstas variables en el cúmulo NGC 6397. También se observaron “enanas blancas de helio”, de poca masa, formadas por núcleos de estrellas gigantes cuya evolución se interrumpió por una colisión o interacción con otra compañera. Las últimas investigaciones del NGC 6397, basadas en imágenes del Hubble, fueron presentadas el 17 de agosto pasado en Praga, durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional. Carlos Alberto Colazo.

La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). Fecha: 20/08/2006 - 22:28 (T.LTelescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 10 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

22 agosto 2006


Es uno de los más impresionantes cúmulos globulares visibles en el firmamento del hemisferio sur. Es el cúmulo globular más brillante y más grande de nuestra galaxia. Más de un millón de estrellas pueblan este cúmulo. Es cerca de 10 veces más masivo que otros globulares grandes.
Tiene masa casi igual como las galaxias enteras más pequeñas. Tiene un diámetro aparente similar al de la Luna llena. Está ubicado a unos 17000 años luz de nosotros. Es maravilloso cuando se lo observa con telescopios de más de 10 cm de diámetro. A simple vista se la observa como una mancha de magnitud 4. Para ubicarlo, se debe localizar beta de Centauro, luego épsilon de la misma constelación y seguir en esa línea hasta casi duplicar la distancia entre las estrellas anteriores.
Fue observado en 1677 desde la isla de Santa Helena por Edmund Halley, que fue el primero en notar que no se trataba de una estrella individual. Quien todavía no lo haya visto, debe hacerlo durante el atardecer de estos últimos días del invierno. ¡Que lo disfruten!.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). La imagen fue tratada siguiendo los consejos de Sergio Eguivar vertidos en su “Tutorial 1: Procesado de Imágenes” publicado en Sur Astronómico. Fecha: 06/01/2006 - 03:48 (T.L.). Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina. Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Adobe Photoshop CS.

Carlos Alberto Colazo

20 agosto 2006

M22 (NGC 6656) Para verlo en estos días.

Es un hermoso cúmulo globular cercano a la estrella Lambda de Sagitario. Se trata del tercer cúmulo globular más brillante del firmamento. En estos días está culminando apenas anochece. Posee al menos medio millón de estrellas y las más luminosas son de magnitud 11, entre las que se suelen contar alrededor de un centenar. Está ubicado a 10400 años luz en dirección al centro de la galaxia. Tiene un diámetro angular de 24 minutos, poco más pequeño que el tamaño aparente de la Luna (31 minutos). A simple vista se lo observa como una tenue mancha en noches estrelladas sin Luna. Quien tenga binoculares o un telescopio pequeño, debería tenerlo incorporado entre los primeros objetos en un plan de observación.
La fotografía fue tomada desde el patio de mi casa (Barrio Pueyrredón). La imagen fue tratada siguiendo consejos de Sergio Eguivar vertidos en su “Tutorial 1: Procesado de Imágenes” publicado en Sur Astronómico; es mi primera práctica con el tutorial, con lo cual dejo a Sergio desvinculado de los defectos que encuentren los entendidos en astrofotografía.






Fecha: 20/08/2006 - 01:10 (T.L.)
Lugar: Ciudad de Córdoba - Argentina
Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5
Cámara: Nikon D50 (reflex digital)
Método: proyección ocular
Ocular: Plössl 40 mm
Tiempo de exposición: 25 seg
Sensibilidad: ISO 1600
Procesada con: Adobe Photoshop CS

07 julio 2006

Noche de estrellas en Cabana (05 a 06 de julio de 2006).

Jorge es un inquieto aficionado a la astronomía, que hace poco tiempo se incorporó al Club Chakana, sin embargo, con todo lo que lleva hecho pareciera haberla integrado desde la primera hora. En el patio de su vivienda, ubicada en la falda de un cerro de las sierras chicas cordobesas, tiene su taller de artesanías y un “mini complejo astronómico” que consiste en cuatro plataformas al aire libre donde instala sus tres telescopios reflectores (114mm, 150mm y 200mm) y su binocular con trípode.
Aquí van algunas fotos que muestran el Observatorio de Jorge tomadas esa noche, ocasión en que Roberto Vasconi, Nicolás Vasconi, Sergio Morero, Ramiro Güida y yo, visitamos a nuestro amigo.



Tras diez horas de observar el cielo y discutir diseños de importantes reformas de las instalaciones (monturas, cúpula, motorizaciones, etc.) que proyecta su propietario, nos fuimos contentos de compartir otra hermosa experiencia de “confraternidad” (como le gusta decir a Roberto) dejando a Jorge preparando materiales y herramientas para poner manos a la obra, a la brevedad y en coherente actitud propia de un ansioso y apasionado admirador del Universo. Una escultura en la entrada a la vivienda se identifica con el nombre “Cosmos”, como anticipando que al ingresar a ella se encontrará, no sólo con la casa de Jorge y su esposa, sino también con la vivienda infinita que nos pertenece a todos.

25 junio 2006

Las tormentas de Júpiter: chocarán?

 
Recuerden que el próximo 4 de julio, las tormentas conocidas como la Gran Mancha Roja y la Mancha Roja Pequeña (Júnior), estarán en un máximo acercamiento y es altamente probable que intercambien materia y que se produzca alguna perturbación que pueda modificar el aspecto de la tormenta menor. Si bien la Gran Mancha cuenta con varios cientos de años, la Mancha Pequeña apareció recientemente y evolucionó en estos últimos meses en los que adquirió la coloración roja en lugar de la blanca que tenía tiempo atrás. Hay incertidumbre con lo que ocurrirá la primera semana de julio, conviene estar atentos.
Si la meteorología nos acompaña, trataremos de vigilar lo que ocurra con nuestros telescopios portátiles. El cielo cordobés está muy contaminado con luces de todo tipo, con lo cual sólo se distingue la Gran Mancha, pero de todos modos observaremos con la esperanza de contemplar un acontecimiento bastante curioso.
Carlos Colazo

09 junio 2006

Charla sobre la Luna (Ramiro Güida)


Ayer, jueves 08 de junio, Ramiro Güida de la Asociación Cordobesa de Astronomía dictó una charla a los integrantes del Taller de Astronomía de la Escuela Normal Superior "Dr. Agustín Garzón Agulla".
En el desarrollo de la disertación, Ramiro abordó los siguientes temas: generalidades, características orbitales, movimientos y fases de la Luna. Su explicación estuvo auxiliada de una didáctica presentación en PowerPoint con dibujos, cuadros y esquemas. Tras algo más de una hora, los asistentes aprendieron conceptos y fenómenos que, no sólo permitieron entender los temas abordados anoche, sino que también facilitarán el entendimiento de temas que se tratarán en una próxima charla vinculada a los fenómenos de las libraciones y los eclipses.
Agradecemos la colaboración de Ramiro Güida, y debido a lo interesante de su relato de anoche, lo comprometemos para que realice otro aporte de su vasto conocimiento sobre la Astronomía.

29 mayo 2006

Observaciones en Villa Allende


Integrantes de la Asociación Cordobesa de Astronomía y del Club Chakana compartimos una noche de estrellas a pocos kilómetros de la ciudad de Villa Allende. A las 18:00 hs del sábado 27 de mayo nos encontramos en la el taller de Roberto Vasconi donde conocimos algunos de los trabajos de construcción de telescopios que vienen haciendo los amigos del Club Chakana. Antes que oscureciera, formamos la caravana de vehículos hasta el campo de observación donde montamos cuatro telescopios de 76 mm hasta 200 mm de diámetro y un binocular montado sobre un original sistema de sujeción.


La noche se dividió en dos tramos de observación de tres horas cada uno, separados con un receso de una hora para disfrutar de riquísimos choripanes. En grupo observamos: Júpiter, Saturno, Cúmulos abiertos (NGC 3532, NGC 4755, M7, M6, M11), Cúmulos globulares (NGC 5139, M13, NGC 6397, M22), Nebulosas (NGC 2070, M42, M8, M57, M17, M27, NGC 3372), Galaxias (M65, M66, M104, NGC 5128) y estrellas dobles (alfa Centaro y Gama Delfín); e individualmente se realizaron numerosas observaciones de otros objetos que no he anotado para mencionarlos aquí.

La experiencia resultó hermosa por lo despejado y la poca contaminación lumínica del cielo, pero más aún por el clima de amistad entre los participantes: Carlos Terragni, Sergio Morero, Eduardo Puig, Pedro Ortiz, Nicolás Vasconi, Federico Vekic, Jorge Van Zandwehe, Julian Bonaudi, Roberto Vasconi, Pablo Guzzo, Pablo Solera, Darío Piroddi y Carlos Colazo.

16 mayo 2006

Todos con Júpiter (Foto de la mancha roja)


Resulta muy difícil ser original en estas épocas. Es que Júpiter es el protagonista en estos días para los aficionados a la Astronomía. En mi caso particular, éstas son mis primeras fotos de la mancha roja y por ello quiero compartirla con mis amigos. Las dos imagenes fueron obtenidas con: telescopio Hokenn 200.1000.EQ5 - ocular Plössl 6,3 mm - cámara digital Nikon D-50 - los tiempos de exposición no fueron medidos (aproximadamente 1 segundo por obturación con pantalla) - sensibilidad ISO 200 - procesadas con Photoshop - la imagen de la izquierda el 15/05/2006 23:52 (T.L.) con cámara cerca del ocular - la imagen de la derecha el 16/05/2006 00:03 hs (T.L.) con cámara alejada.




14 mayo 2006

Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3


En 1995, el cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 hizo algo inesperado, se rompió en pedazos. El núcleo del cometa se dividió en al menos tres "mini cometas" viajando de forma independiente por el espacio. La explicación más probable es el estrés térmico, lo cual hace que el núcleo congelado se resquebraje como un cubito de hielo en un plato de sopa caliente. El cometa se rompió a medida que se acercaba al Sol tras una larga estancia en el helado exterior del sistema solar. En estos días, los fragmentos están pasando más cerca de la Tierra de lo que ningún otro cometa lo ha hecho en casi ochenta años. El fragmento más próximo está a 9,6 millones de kilómetros. El número de fragmentos está cambiando constantemente. Cuando se produjo la rotura inicial en 1995 había sólo tres: A, B y C. Los astrónomos cuentan ahora al menos ocho: los grandes fragmentos B y C más otros fragmentos más pequeños G, H, J, L, M y N. A.


Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 – Fragmento “C” – Carlos A. Colazo - Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5 - Fecha: 14/05/2006 – 06:06 (T.L.) - Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina - Cámara: Nikon D50 (reflex digital) - Método: proyección ocular - Ocular: Super Plössl 20 mm - Tiempo de exposición: 20 seg -Sensibilidad: ISO 1600

Con Luna llena, la localización del cometa fue dificultosa, primero localicé la débil manchita en la constelación de Pegasus con la ayuda de un binocular. Había preparado mapas sobre los que dibujé la trayectoria del Fragmento “C” basándome en una tabla de coordenadas día a día que obtuve del sitio web
http://cfa-www.harvard.edu/cfa/ps/Ephemerides/Comets/index.html. El telescopio no fue alineado correctamente, por ello se produce el corrimiento de las estrellas.

Cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 – Fragmento “C” – Carlos A. Colazo - Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5 - Fecha: 14/05/2006 – 06:41 (T.L.) - Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina - Cámara: Nikon D50 (reflex digital) - Método: proyección ocular - Ocular: Super Plössl 20 mm - Tiempo de exposición: 25 seg -Sensibilidad: ISO 1600

Me llamó la atención el desplazamiento del cometa en tan sólo 35 minutos (observe las dos posiciones con respecto a las estrellas)

13 mayo 2006

Taller de Astronomía (Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla”)

Está en pleno desarrollo el Taller de Astronomía. Este año iniciamos las actividades el 06 de abril en el Laboratorio de Ciencias Naturales de nuestra escuela. Todos los jueves, desde las 19:30 hs., estudiantes -propios y de otros establecimientos-, jóvenes, docentes y vecinos nos reunimos para realizar observaciones de: constelaciones, estrellas, la Luna, planetas, etc. e intercambiar información sobre Astronomía. La premisa es observar -si la meteorología acompaña- o presentar temas de astronomía y debatirlos.


Jóvenes aficionados aprenden a usar el telescopio, mientras observan la Luna en cuarto creciente y los adultos huyen con el primer flash (04 de mayo de 2006).
En el transcurso del taller, los integrantes aprenderán: a manejar telescopios, cartas celestes y cámaras fotográficas digitales adaptadas a telescopios, a reconocer los principales objetos visibles en el cielo austral, y los conceptos básicos de la astronomía amateur. La idea es ofrecer la posibilidad, a todos los que sienten la curiosidad por la ciencia de los astros, de concretar el sueño de contemplar el cielo buscando detalles, quedando sorprendidos… o decepcionados.

06 mayo 2006

¡Apunten a Júpiter! Está en oposición

El pasado jueves 4 a las 12 hs. se produjo la oposición del planeta Júpiter con respecto a nuestro planeta. La oposición ocurre cuando un planeta se sitúa en la prolongación de una línea recta imaginaria que parta del Sol y pase por la Tierra. Este fenómeno sólo se produce con los planetas que tienen órbitas exteriores a la de nuestro planeta. En estas ocasiones: el planeta en cuestión sale por el Este apenas el Sol se pone por el Oeste, presentan el máximo brillo y muestran el diámetro aparente más grande. Es el momento de mayor acercamiento a la Tierra de –aproximadamente- 650 millones de kilómetros y el ideal para contemplar las bandas claras y oscuras del ecuador. Con cualquier telescopio -por pequeño que sea- también se podrán observar los cuatro satélites mayores.

Posiciones de los planetas el jueves pasado (simulación del programa “Celestia”)

Después de las 22 hs, Júpiter está a una altitud superior a los 40º en la vecindad de la estrella alfa de Libra, y es el momento recomendado para hacer las mejores observaciones del gigante gaseoso. Que quede claro: en los próximos días las diferencias –para observar- son mínimas, sólo se percibirán cambios con el paso de las semanas. Recomiendo planificar las observaciones tratando de observar la mancha roja o el tránsito de algún satélite o de su sombra. Para obtener el horario de cada acontecimiento visite la página web de SurAstronómico (ver links que recomiendo en este blog) y recuerden restar tres horas al tiempo universal (T.U.) que figura en esas tablas para obtener el tiempo local de Argentina (T.L.). Espero que lo disfruten.
Carlos Alberto Colazo

27 abril 2006

Noche de estrellas (Monte Cristo, 22-23 de abril de 2006)

El pasado sábado, ocho aficionados a la Astronomía pasamos la noche en un campo cercano a la localidad de Monte Cristo. Observamos distintos objetos celestes ya conocidos por nosotros, e identificamos nuevos objetos –especialmente cúmulos globulares- con miras a enriquecer un catálogo de objetos celestes para pequeños telescopios, en el que estamos trabajando Ramiro Guida y yo.
Mónica y Ramiro buscando cúmulos globulares.En la ocasión presentó su telescopio Pablo Solera. Utilizamos cinco telescopios con diámetros entre 114 mm y 200 mm, todos portátiles, uno motorizado y otro robotizado. En la oportunidad realicé las fotografías de Júpiter mostrada días atrás en este blog.
Los dos Pablos con sus telescopios gemelos compitiendo codo a codo.
Quien crea que sólo nos dedicamos a la Astronomía debería saber que a escasos 50 metros y en una parrilla humeante, Pablo Cabral preparó unos riquísimos choripanes que acompañamos con un trago especial para estas ocasiones llamado "galáctico", cuyo preparado no conozco pero certifico lo agradable que es.
Carlos Alberto Colazo

24 abril 2006



En la carta (obtenidada de "Cartes du Ciel") se observan las posiciones de la Luna y de Venus minutos antes del fenómeno.
Esta mañana (24 de abril) Guido Fassetta observó la ocultación del planeta Venus por la Luna en pleno día. Según sus registros, el fenómeno comenzó a las 09:53 hs y finalizó a las 11:18 hs. Tanto el inicio como el final los detectó con su telescopio Celestrón instalado en su Observatorio “Cielo Austral”. La observación requiere de una paciente espera, especialmente cuando se quiere captar el instante en que Venus "aparece" detrás de la Luna. La magnitud de Venus es de -4,2 y la Luna se encuentra menguando con una fase -en ese momento- del 14,5 % y ubicada en la constelación de Acuario, casi al límite con Pisces. La línea inclinada que pasa por Acuario y Pisces es la eclíptica (proyección del plano de la órbita terrestre en la esfera celeste).
Los planetas y la Luna hacen sus trayectorias en las proximidades de esta línea, y por ello es que este fenómeno ocurre de tanto en tanto con algún planeta. Desde este sitio web felicito al aficionado cordobés y aliento a quienes se interesen por estas maravillas que ofrece el universo.
Carlos Alberto Colazo

23 abril 2006

Astrofoto de Júpiter

Objeto: Planeta Júpiter - Autor: Carlos Alberto Colazo - Fecha: 23/04/2006 - 02:55 hs(T.L.) - Lugar: Monte Cristo - Argentina - Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5 - Cámara: Nikon D50 (reflex digital) - Método: proyección ocular - Ocular: Super Plössl 6,3 mm - Tiempo de exposición: sin medición - Sensibilidad: ISO 200 -Procesada con: Photoshop CS.
Anoche realicé mis primeras fotografías de Júpiter. Quedé muy contento cuando noté que la cámara capturaba las bandas ecuatoriales. También son las primeras fotografías que realizo en un lugar distinto al del patio de mi casa en el Barrio Pueyrredón de la ciudad de Córdoba. La fotografía fue tomada desde un campo de Monte Cristo. El cielo estaba con algunas nubes altas tipo cirrus y con poca contaminación lumínica. El método de obturación lo realicé con una pantalla frente al telescopio que desplazaba lateralmente y rápidamente para dejar entrar la luz del planeta al telescopio durante un breve instante, transcurrido el cual volvía a taparlo, mientras la cámara mantenía abierto su obturador. Es por ello que no puedo saber el tiempo de exposición, pero lo estimo en un segundo. En realidad, tomé muchas fotografías más, pero varias fallaron por movimientos del telescopio (había mucho viento) o por sobreexposición.
Carlos Colazo


15 abril 2006

Asteroide Vesta 4: Secuencia de fotografías

Los días 21, 23 y 25 de febrero de 2006 realicé una secuencia de fotografías para identificar el Asteroide Vesta. Observando con mi telescopio y debido a la débil magnitud del objeto (magnitud 7, no visible a simple vista) y al pequeño tamaño, Vesta se confunde con las estrellas de fondo en la constelación de Géminis, con lo cual es difícil saber cuál de todas es, en una sola observación. Observando el conjunto de estrellas en días sucesivos, la “estrella” que cambie de posición, en realidad es el asteroide. Todo surgió cuando en una de mis visitas periódicas al portal www.surastronomico.com encontré un mapa con la localización del asteroide día a día. La idea era, no sólo encontrarlo, también quería hacer mi primera experiencia en la localización de objetos pequeños en movimiento entre las estrellas que me permitiera adquirir cierta habilidad para posteriormente localizar cometas. Debo aclarar aquí que llevo pocos meses realizando astrofotografías y por lo tanto estoy en la etapa de conocer las distintas posibilidades que brinda el uso de esta herramienta en manos de un aficionado.

Algo inquietante surgió cuando procesaba las fotografías en los programas de computación: tratar de localizar en una única imagen los puntos por donde pasó el objeto. Como la cámara la coloqué a distintas distancias del ocular, el campo captado en cada foto difiere de las demás. Observe que en la segunda imagen de la secuencia parece tener “mayor aumento”. Entonces tuve que recurrir al dibujo de triángulos con estrellas del entorno de Vesta y dibujar los triángulos semejantes en una única imagen respetando la proporcionalidad de sus lados y así obtuve los tres puntos indicados con color rojo (1, 2 y 3).




Actualmente estoy buscando la forma de obtener las coordenadas esféricas de los puntos donde estuvo el asteroide conociendo las coordenadas esféricas de las estrellas cercanas. Midiendo las coordenadas cartesianas de la imagen de todos los puntos en cuestión (todos los programas de dibujos permiten medir la posición de cada píxel) tengo los datos suficientes para resolver el problema, sólo necesito el método matemático para calcularlo. En esta tarea de astrometría cuento con la colaboración de algunos alumnos de la carrera de Astronomía del F.A.M.A.F. que me están ayudando a entender el problema (son buenos amigos) y pronto estaré en condiciones de “medir” las posiciones de un objeto cualquiera en la esfera celeste. Que esperen los cometas… otro observador los estará vigilando!

Carlos Colazo

13 abril 2006


Observatorio Astronómico “Cielo Austral” (de Guido Alberto Fassetta)

La Asociación Cordobesa de Astronomía cuenta con varias subsedes. Guido Fassetta es uno de los socios que cuenta con un observatorio propio. Está instalado a pocos metros de su vivienda ubicada en la zona sur, a siete kilómetros del centro de Córdoba Capital. Quienes habitamos en la ciudad y hacemos observaciones luego de cenar, trasladamos nuestros telescopios portátiles a una terraza o un patio de la vivienda, con un cielo altamente contaminado por la polución lumínica. Es por ello que quedamos maravillados con el privilegiado cielo de la zona rural donde está instalado el Observatorio “Cielo Austral”. A pesar de ello Guido se queja de algunas luces de un barrio cerrado cercano al predio donde instaló su observatorio.
El nombre “Cielo Austral” tiene que ver con el “fanatismo” de su dueño por la contemplación de objetos ubicados en la esfera celeste en la zona Sur. Esta parte del cielo es mejor observada desde latitudes como la nuestra, pero en el caso del Observatorio de Guido esto se potencia gracias a su posición (sur de la ciudad) dando la espalda a la bóveda luminosa que cubre la ciudad de Córdoba.
El telescopio es de muy buena calidad. Se trata de un Celestrón catadióprico de 20 cm de diámetro, motorizado. La cúpula es una semiesfera con puerta de observación que se desplaza lateralmente. Los movimientos de la puerta y de giro de la cúpula se logran con mínimos esfuerzos debido a ingeniosos mecanismos. El domo está ubicado sobre una construcción de mampostería de base cuadrada y en una de sus paredes está la puerta de acceso. En su interior, tanto la construcción como la cúpula forman un ambiente único y el telescopio está localizado en el centro de la semiesfera.




Guido es uno de los más entusiastas observadores del cielo que tiene nuestro grupo de aficionados y disfruta de la contemplación directa –ojo en el ocular- pasando muchas horas tratando de localizar objetos difíciles de encontrar: nebulosas difusas, galaxias, cúmulos globulares, etc. Muchas veces abre su observatorio sin un plan de observación y recorre el cielo lentamente buscando sorprenderse con algo extraño para luego investigar de qué se trata. Disfruta de los colores de las componentes de estrellas binarias y cada vez que enfoca la estrella “Eta Carina” (de la que se espera una explosión) queda largos minutos contemplándola esperando ser el privilegiado espectador que pueda ver “en vivo” semejante espectáculo.
En este apretado resumen quiero: homenajear al más destacado “observador” del cielo de nuestra Asociación, estimularlo a continuar con ese entusiasmo que nos contagia y agradecerle el ofrecimiento desinteresado y permanente de sus instalaciones al resto de los socios.
Carlos Colazo

10 abril 2006

Complejo Astronómico"El Leoncito" (San Juan)


Los días 24 y 25 de marzo de 2006, Pablo, Mónica, Ramiro y Carlos, integrantes de la Asociación Cordobesa de Astronomía, visitamos el Complejo Astronómico del Leoncito (CASLEO) en lo que allí se denomina “visita nocturna”. El telescopio mayor tiene un diámetro de 2,15 m y pudimos ver como trabajaba el astrónomo de turno registrando espectrografías de estrellas centrales de nebulosas planetarias con la luz recogida por este telescopio gigante. Se trata del mayor telescopio de nuestro país.


Nosotros –aficionados- pudimos utilizar un telescopio Celestrón de 350 mm para hacer observaciones directas durante toda la noche.
La experiencia resultó maravillosa, especialmente cuando uno se enfrenta al gigantesco telescopio, recuerda lo agradable que es observar con telescopios portátiles e imagina lo que sería acercar el ojo al ocular del telescopio mayor, aún sabiendo que ese no debe ser el destino de semejante inversión.
Nuestra emoción no sólo estuvo vinculada al conocimiento de las instalaciones, la calidez del personal que nos atendió nos dejó gratamente sorprendidos. Es una visita que recomendamos a todos los que sientan el hermoso cosquilleo que produce el contemplar las bellezas del universo.
Carlos Alberto Colazo

09 abril 2006

Nebulosa de Orión: Astrofotografía del autor


Objeto: M 42 Nebulosa de Orión. Autor: Carlos Alberto Colazo. Fecha: 27/12/2005 - 21:52 (T.L.). Lugar: Ciudad de Córdoba - Argentina. Telescopio: Hokenn 200.1000.EQ5. Cámara: Nikon D50 (reflex digital). Método: proyección ocular. Ocular: Super Plössl 20 mm. Tiempo de exposición: 25 seg. Sensibilidad: ISO 1600. Procesada con: Picture Project

Inicio mi blog en Internet con una foto de la nebulosa M42 de Orión en cuyo centro se observa la estrella múltiple "theta" en forma de trapecio, porque -sin ser original- fue la primera nebulosa que apunté con mi telescopio cuando logré montarle una cámara digital. Es, sin lugar a dudas, uno de los objetos más bonitos del cielo y que puede ser contemplado con pequeños telescopios y binoculares. Todo el campo visible en la imagen es lo que a simple vista distinguimos como la estrella central de las “Tres falsas Marías” ó de la espada de Orión. La cuña oscura que surge desde el trapecio se la denomina “boca del pez” (hasta el ojo del animal está sobre ella) y representa la zona de mayor contraste entre la luz y la oscuridad. Desde la boca del pez parecen salir dos grandes curvas que se asemejan a las alas de un ave. Aprovechen este mes para observarla luego del atardecer, porque después tendremos que esperar algunos meses para verla… y ¡madrugando!. Sólo la Gran Nebulosa de Carina puede competir con M42.
Me presento: Soy aficionado a la Astronomía desde mi adolescencia, cuando en mi pueblo natal –Las Varillas- atendía delegaciones escolares en el pequeño Observatorio Astronómico “Jorge Bobone”. Hoy tengo 45 años de edad, soy Aficionado a la Astronomía, Profesor de Matemáticas, Física y Cosmografía e Ingeniero Mecánico. Soy socio de la Asociación Cordobesa de Astronomía y coordino un taller optativo de Astronomía en la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla”, donde –además- dicto clases.
Desde la ciudad de Córdoba-Argentina saludo a todos los seguidores de esta hermosa ciencia.
Carlos Alberto Colazo